historia de los animales

viernes, 5 de septiembre de 2008

TRABAJO SOBRE LA HISTORIA DE LOS ANIMALES








NOMBRE. BARBARA ISABEL GONZALES GIRON

GRADO. 5TO

COLEGIO. AMERICANO












2008





HISTORIA DE LOS ANIMALES

Los Anfibios
Las características y la clasificación
Los anfibios son vertebrados que tienen agallas cuando son larvas y, generalmente, pulmones cuando son adultos. Los anfibios, clase Amphibia, fueron los primeros vertebrados en adaptarse a la vida en tierra. Después que salen de los huevos, la mayor parte de los anfibios jóvenes son acuáticos y respiran por medio de las agallas. Como adultos, los anfibios vive en tierra, al menos parte del tiempo y respiran por pulmones.
De los tres grupos de anfibios, el más conocido y abundante es el de las ranas y los sapos. El orden Anura se compone de ranas y sapos, no tienen cola y tienen dos pares de patas. Las patas traseras son mucho más grandes que las delanteras.
Las salamandras son anfibios que tienen una cola y dos pares de patas que son, aproximadamente, del mismo tamaño. Ellas constituyen el orden Caudata. Las salamandras tienen la piel fina y húmeda, lo cual es una característica de la mayoría de los anfibios. Las salamandras pueden sobrevivir solo en lugares húmedos.
En muchas clases de salamandras hay fecundación interna. El tercer grupo de anfibios, las cecilias, constituyen el orden Apoda, no tienen patas y parecen gusanos. Los anfibios son ectodérmicos., los anfibios permanecen inactivos durante el tiempo frío. Este período de inactividad durante el tiempo frío se conoce como hibernación.
Los Mamíferos
Las características de los mamíferos
Los mamíferos componen otra clase de animales en el subfílum Vertebrada. Un mamífero es un vertebrado que tiene pelo, nutre los hijos con leche y mantiene la temperatura del cuerpo relativamente constante. Los mamíferos son endodermos. El corazón de cuatro cámaras de un mamífero es una doble bomba que mantiene la sangre desoxigenada separada de la oxigenada. Los pulmones de un mamífero son grandes y casi llenan la cavidad del pecho. El ritmo respiratorio alto y la endotermia ayudan a los mamíferos a sostener altos niveles de actividad.
La piel contiene glándulas que son únicas de los mamíferos. Las glándulas mamarias, que se encuentran en las hembras de los mamíferos, secretan leche que sirve como alimento para las crías durante las etapas del crecimiento inicial. En la mayoría de los mamíferos, la piel está cubierta por pelos. El pelaje o capa de pelos de un mamífero le da aislamiento contra la pérdida de calor y el sobrecalentamiento.
En el mamífero, el cerebro, la parte que es el centro de interpretación sensorial y que controla las respuestas musculares, es muy grande. En general los mamíferos son más inteligentes que otros vertebrados.
La mayoría de los mamíferos paren sus crías vivas. El embrión se desarrolla en el cuerpo de la madre dentro de un órgano muscular llamado útero.
Cada mamífero tiene dientes de diferentes tipos para diferentes funciones. Al tipo, número y arreglo de los dientes se le llama dentición. La dentición de un animal indica su dieta.
La clasificación de los mamíferos
Los Monotremas
Los mamíferos pertenecen a la clase Mamaria, subfílum Vertebrada. Los mamíferos más primitivos(los monotremas) están en el orden Monotremaza. Un monotremaza es un mamífero que pone huevos.
Los monotremazas son los únicos mamíferos que ponen huevos. Las glándulas mamarias de la madre que secretan leche para las crías, no tienen pezones. Los únicos monotremas vivos son los ornitorrinco y el equino o comedor de hormigas espinoso.
Los Marsupiales
Los marsupiales, que son miembros del orden Marsupialita, son los mamíferos más primitivos que paren sus crías. Los marsupiales paren sus crías vivas, las cuales son pequeñas y no han terminado su desarrollo al nace. Después que salen del útero, las crías completan su desarrollo en una bolsa abdominal llamada el marsupio. Inmediatamente después del nacimiento, las crías se meten dentro de esta bolsa. Aquí se pegan de los pezones y la madre los alimenta con sus glándulas mamarias.
Los Placentarios
Loa mamíferos más avanzados son los placentarios. Un mamífero placentario es el que se desarrolla dentro del útero de la madre mientras se encuentra unido a la placenta. La mayoría de los mamíferos son placentarios.
El tiempo que el animal pasa desarrollándose en el útero se llama el período de gestación. Durante las primeras etapas, el animal en desarrollo se llama embrión. En las etapas más avanzadas se denomina feto. La placenta es un órgano que conecta al animal en desarrollo con la madre. A través de la placenta, el animal en crecimiento recibe alimento y oxígeno de la sangre de la madre y elimina sus materiales de desecho. La placenta provee una fuente constante de alimento para el feto en desarrollo

LOS PECES
A) Las clases de peces
Las características de los peces
Los peces son vertebrados que viven en el agua y respiran por agallas. Son ectodérmicos; o sea, animales de sangre fría. Un ectodermo es un animal que obtiene el calor de su cuerpo, principalmente, del ambiente. Los peces tienen la columna vertebral de cartílago o de hueso. La mayor parte de los peces están adaptados para vivir en agua dulce o salada. La mayoría tiene aletas.
Casi todos los peces tienen escamas, que cubren y protegen el cuerpo. Los sistemas circulatorio, digestivo y nervioso de un pez están muy bien desarrollados. Hay tres clases de peces: La Agnatha, la Chondrichthyes y la Osteichthyes. La más primitiva de las tres clases es la de los peces sin mandíbula, (la Agnatha). Los tiburones y las mantas (rayas), constituyen la clase Chondrichthyes. La clase más numerosa, es la Osterichthyes. Los peces de esta clase tienen un esqueleto hecho, casi totalmente, de hueso.
Los peces sin mandíbula
La palabra Agnatha, significa peces sin mandíbula. Las especies de peces sin mandíbula que no se han extinguido se llaman ciclóstomos. No tienen aletas pareadas, ni escamas ni dientes verdaderos, aunque poseen estructuras parecidas a unos dientes. En medio del hocico hay una sola abertura nasal. Igual que todos los peces, los ciclóstomos tienen un corazón de dos cámaras.
La reproducción es sexual. Las hembras liberan sus huevos al agua, donde son fecundados por los espermatozoides.
Los Peces Cartilaginosos
Los tiburones y las mantas (rayas) son la clase de los Chondrichthyes. Tanto los tiburones como las mantas (rayas) tienen esqueletos de cartílago y no de hueso. Las aletas en pares, las escamas y las mandíbulas distinguen a los tiburones y a las mantas de los peces sin maxilar más primitivos.
La mayoría de los tiburones son largos y delgados y pueden nadar rápidamente. En general, los tiburones son predadores y se alientan de peces y otros animales marinos. Una manta (raya) no se parece a un tiburón. Las rayas tienen cuerpo aplanado y una s aletas pectorales anchas en forma de alas. En los tiburones y las rayas, los secos están separados y la reproducción comprende fecundación interna. Algunas especies son ovíparas, otras especies son ovovivíparas.
Los Peces Óseos
En los peces que pertenecen a la clase Osterichthyes, el esqueleto se compone, principalmente, de hueso. Al igual que todos los otros peces, los peces óseos respiran por agallas. Casi todos tienen escamas y aletas, aunque las aletas están modificadas en las diferentes especies.
Los peces óseos están divididos en dos grupos principales: los peces con aletas radiales y los peces con aletas lobuladas. La mayoría de estos peces poseen también una vejiga natatoria, que es una estructura llena de gases que ayuda a mantener al pez a flote en el agua.
El segundo grupo de peces óseo, los peces con aletas lobuladas, está compuesto por 6 especies vivientes. Uno de ellos es el pez con pulmones primitivos que, a pesar de que usan sus agallas, también respiran por sus pulmones.

ERA DE LOS MAMIFEROS (HACE 65 AÑOS)
El primer mamífero carnívoro que habitó la Tierra era del tamaño de un perro grande, con un aspecto similar al demonio de Tasmania y los dientes y las patas de un reptil. El Repenomamos giganticus, como lo han bautizado los científicos, vivió hace 130 millones de años, 65 millones de años antes de la extinción de los dinosaurios, momento en el que hasta ahora se creía que habían aparecido los primeros mamíferos grandes. Según publica la la revista cienfítica Nature, el hallazgo de este mamífero por parte de un grupo compuesto por investigadores de la Academia de las Ciencias de China y del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (Estados Unidos) pone en duda la teoría de que los dinosaurios tuvieran el dominio absoluto de la Tierra. Precisamente porque parece que pudo alimentarse de dinosaurios.






Hasta ahora, había prevalecido la creencia de que los mamíferos primitivos se asemejaban a ratones y ratas que se escurrían de entre las patas de los temidos dinosaurios para no ser engullidos. Sin embargo, el Repenomamos giganticus, cuyos restos fósiles han sido descubiertos en la provincia china de Liaoning, al norte del país, medía más de un metro de largo y tenía un aspecto similar al conocido como demonio de Tasmania, un marsupial que vive actualmente en esa isla australiana.
Su considerable talla permite pensar que este mamífero pudo haberse enfrentado de tú a tú con dinosaurios pequeños para conseguir comida o dominar un territorio, según sus descubridores del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y de la Academia de las Ciencias de China. La dieta del Repenomamos giganticus consistía probablemente en plantas y carne, por lo que no se descarta que incluyera también en su menú a estos dinosaurios de un tamaño asequible con los que podía pelear. De hecho, sus dientes y mandíbulas fueron probablemente lo bastante fuertes para capturar y matar presas vivas.

Un dinosaurio bebé en el estómago
Los científicos ya hallaron anteriormente restos de un dinosaurio bebé de la especie Psittacosaurus en el estómago de un pariente de talla menor del giganticus, un Repenomamos robustus, cuyo esqueleto se encontró en la misma provincia china y que es un 50% más pequeño que el de sus primos más cercanos. El descubrimiento del giganticus "permite esbozar una imagen totalmente diferente de muchos animales que coexistieron con los dinosaurios", declara a Nature el doctor Meng Jin, uno de los responsables del hallazgo.
La teoría más extendida hasta el momento apuntaba que los mamíferos coetáneos a los dinosaurios eran pequeños, comían principalmente insectos y cazaban de noche para evitar encontrarse con los temibles dominadores de la Tierra. En ese sentido, se ha creído hasta ahora que no fue hasta la extinción de esos animales gigantescos, hace 65 millones de años, que aparecieron los primeros mamíferos de tallas más significativas.
Esas hipótesis pueden cambiar al tener conocimiento de la existencia del Repenomamos giganticus, que tenía además algunas características de los reptiles, como dientes largos y afilados y patas cortas. Los científicos desarrollarán ahora una réplica de ese ejemplar parecido al demonio de Tasmania, que formará parte de una exposición que se inaugurará el próximo mes de mayo en el Museo neoyorquino de Historia Natural.
ANIMALES DOMESTICOS:
CABALLO:
El caballo (nombre científico Equus caballus) es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.A la hembra del caballo se le llama yegua y a los ejemplares jóvenes, potros. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar.
Origen




Hace 55 millones de años habitó el Hyracotherium (o Eohippus), del cual descienden todos los miembros del género Equus. El Eohippus tenía un tamaño que oscilaba entre los 2 y los 4 dm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores. A simple vista era similar a un perro. Sus orígenes se pueden encontrar en América del Norte, donde se extinguió. Muchos años más tarde serían los colonizadores españoles quienes reintroducirían el caballo en el continente americano.
La evolución del eohippus le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm. y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.
El Eohippus evolucionaría posteriormente a una especie denominada Mesohippus, de mayor tamaño y que ya presentaba pies con forma de casco. Luego éste evolucionaría al Merychippus, después a la especie del Pliohippus, para luego evolucionar al equis y, finalmente, al que conoce hoy en día, los equinos.
CAMELLOS:
Cabe pensar, dada la cercanía geográfica con las costas del norte africano, que la presencia de los CAMELLOS en estas islas fuera posible antes de la conquista Castellana llevado a cabo a lo largo de todo el siglo XV.Sin embargo, las descripciones históricas sobre la vida y costumbres de los naturales de las islas no hacen referencia a esta clase de animales en Canarias y algunos incluso la niegan o ponen en duda. Curiosamente, siendo el CAMELLO un animal de aspecto tan peculiar y diferenciado nunca aparece en las ilustraciones que se nos presentan para dar a conocer la vida y costumbres de los naturales de estas islas antes de la conquista.Prácticamente concluida la conquista, nuestros historiadores se hacen eco de las entradas que hizo Diego García de Herrera, Señor de las Canarias, a la costa de África ya bien entradoel siglo XV. El realizó las primeras expediciones o "cabalgadas" a la costa africana desde Canarias después de la conquista siendo uno de sus objetivos el de poblar sus islas para lo cual "hizo algunas presas de gentes y de ganado". Aunque no especifica Pedro Agustín del Castillo en su segundo libro"Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria" con que tipo de ganado volvía a Lanzarote podemos concluir que entre otros podría haber traído CAMELLOS por "la abundancia con que se crían….". Antonio Rumeu de Armas en su libro "Canarias y el Atlántico" (1947-1950) Tomo I, capitulo II "Relaciones canario - africanas" esta diciendo: Las relaciones pacificas unas veces y hostiles otras, entre Canarias y Berbería de Poniente no se interrumpieron a todo lo largo del siglo XVI…, por lo que podemos entender que durante este siglo igualmente se pudieron producir capturas de estos animales hacia las islas.Agustín Millares Torres en su libro "Historia General de las Isla Canarias" en referencia a las incursiones de García Herrera y sus Herederos nos hace el siguiente relato que viene a sentenciar todo lo dicho anteriormente:"Así dio principio en las Canarias esa larga serie de emboscadas sorpresas y asaltos que durante tres siglos ensangrentaron alternativamente las costas de Berbería y las indefensas de Lanzarote y Fuerteventura, campo abierto a las proezas de los Herreras y Saavedras que allí encontraron esclavos con que nutrir su escasa población y rico botín de granos, CAMELLOS, ovejas y caballos….".Teniendo en cuenta estas referencias históricas podemos concluir que los primeros CAMELLOS fuesen introducidos en Canarias a finales del siglo XV y principios de XVI siendo las islas de Lanzarote y Fuerteventura las primeras en tenerlos y desde ellas distribuidos al resto.





ELEFANTES:











En el Reino Animal los elefantes se reservan un lugar muy propio, bueno, muy grande. Tal vez sea su trompa o sus inmensos colmillos lo que nos atrae, o talvez sea sus orejas de abanicos o tamaño monstruoso. En realidad sólo hay que ver a los niños admirar a estas magníficas creaciones de la naturaleza y comprobamos que en el elefante, todo es fascinante. Nada más emocionante que ver uno de estos gigantes tomar con su trompa un maní de la palma de una niñita asombrada.Existen dos especies diferentes de elefantes. Los del Asia que por lo general vemos en los circos y zoológicos, y los africanos de tamaño mayor y temperamento mucho más violento. Los elefantes del África son los que tienen los colmillos inmensos, al igual que las orejas. Un macho grande de esta especie puede pesar hasta 7500 Kg.La trompa es una adaptación de la nariz. En la punta se encuentran los orificios nasales. También en la punta hay una o dos extensiones musculares las cuales los elefantes usan con la misma dexteridad que nosotros usamos nuestros dedos. En el Elefante Asiático es una sola extensión en la parte superior de la punta de la trompa. En el Elefante Africano son dos extensiones, una en la parte superior y otra en la parte inferior.Realmente los colmillos de los elefantes son dientes incisivos de la mandíbula superior. No se preocupe por la exactitud del idioma o de los dentistas, en el caso de los elefantes el Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española permite llamarles colmillos a estos dientes. Son los únicos dientes que tienen los elefantes, no tienen piezas equivalentes a nuestros colmillos, pero sí tienen 12 molares y 12 premolares, 3 de cada uno en cada cuadrante de la cavidad bucal. Los colmillos crecen durante toda la vida y en el caso del Elefante Africano cada colmillo puede lograr los 3.3 metros de longitud con un peso que sobrepasa los 100 kilogramos, claro, estas medidas no son comunes.



INSECTOS:

Los insectos (Insecta, en latín, literalmente "cortado en medio")[1] son una clase de animales invertebrados, del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.
Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra, con unas 950.000 especies descritas,[2] más que todos los otros grupos de animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del 90% de las formas de vida del planeta.[3] Otros estudios más recientes rebajan la cifra de insectos por descubrir a entre 6 y 10 millones.[4] [5]
Los insectos pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta, aunque sólo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos. Hay aproximadamente 5.000 especies de odonatos (libélulas, caballitos del diablo), 20.000 de ortópteros (saltamontes, grillos), 120.000 de lepidópteros (mariposas y polillas), 120.000 de dípteros (moscas, mosquitos), 82.000 de hemípteros (chinches, pulgones, cigarras), 350.000 de coleópteros (escarabajos, mariquitas), y 110.000 especies de himenópteros (abejas, avispas, hormigas).
Los insectos no sólo son diversos sino también increíblemente abundantes; se estima que hay 200 millones de insectos por cada ser humano. Algunos hormigueros contienen más de 20 millones de individuos; se calcula que hay 1015 hormigas viviendo sobre la Tierra; en la selva amazónica se estima que hay unas 60.000 especies y 3,2 x 108 individuos por hectárea; en un acre (poco más de 4.000 m2) de suelo inglés hay casi 18 millones de coleópteros.[6]
Los artrópodos terrestres como los ciempiés, milpiés, escorpiones y arañas se confunden a menudo con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero son fácilmente diferenciables ya que los insectos presentan tres pares de patas mientras que los escorpiones y arañas tienen cuatro pares y carecen de antenas, y los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.





Abeja melífera

AVES:
Aves es un clado, o clase según la sistemática clásica, de vertebrados amniotas de sangre caliente, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes (excepto en ciertas aves extintas, y en muy pocos caso tras la reactivación genética de sus antepasados) y las extremidades anteriores modificadas como alas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. Descienden evolutivamente de los dinosaurios, con los que conforman, junto a los actuales cocodrilos, el grupo de los arcosaurios. Se conocen más de 9.000 especies de aves en el mundo, clasificadas en 29 órdenes. Cada orden se divide en familias (unas 165) y las familias se subdividen en géneros (poco más de 2.000). Las aves son muy diversas, y se han adaptado muy bien al entorno (como demostró en su momento el estudio de Darwin sobre los pinzones de las Galápagos). Por eso hoy en día las aves son los vertebrados terrestres más abundantes.
Los países con mayor número de especies de aves del mundo son Colombia y el Perú, ambos en América del Sur, con más de 1880 especies cada uno. Existe una controversia entre ambos países en cuanto al liderazgo en número de especies, pero ello depende del método de clasificación utilizado. Asimismo, el Perú es el país donde se descubren en promedio más aves por año en el mundo.[1]
Evolución y taxonomía




Las aves más antiguas que se conocen son los arqueópterix, de rasgos esqueléticos muy primitivos y reptilianos. Hoy se considera que las aves proceden de pequeños dinosaurios emplumados, carnívoros, que quizá ya eran capaces de desarrollar un vuelo primitivo. Así lo indica la presencia de alas en ciertos dromeosáuridos (parientes cercanos de las aves) como los microrraptores. No obstante, la aparición de las plumas en los dinosaurios no fue una adaptación asociada al vuelo, sino probablemente a la mejora de la homeotermia y, tal vez (por la presencia de plumas largas en las extremidades anteriores), como un método de cercado de presas pequeñas. Posteriormente apareció una misión secundaria de las plumas como formadoras de la superficie del ala. La transformación comenzó hace más de 150 millones de años y ha dado paso a toda la variedad de aves que existen en la actualidad mediante la evolución divergente.
La hipótesis según la cual las aves no descienden de dinosaurios, sino de otro tipo de reptiles denominados con el término obsoleto tecodontos, está ya descartada aunque fue la más apoyada hace unos 30 años. Se han hallado muchos dinosaurios no avianos provistos de protoplumas similares a pelos (sinosauropterix, dilong, beipiaosaurio, etc) o plumas auténticas perfectamente desarrolladas (sinornitosaurios, microrraptores, caudipterix, velocirráptor[2] [3] , etc), además de aves con inconfundibles características de dinosaurios terópodos (confuciusornis, arqueópterix, iberomesornis, jeholornis, etc). El establecimiento del origen dinosauriano de las aves ha tenido como consecuencia su clasificación filogenética dentro del grupo Maniraptora, a su vez dentro de Tetanurae, Theropoda, Dinosauria, Reptilia, etc.



REPTILES:
Los saurópsidos (Sauropsida) o reptiles (Reptilia, pero véase más abajo "sistemática y taxonomía") son un clado de vertebrados amniotas al que pertenecen los animales tradicionalmente clasificados como reptiles, y también las aves. Tienen en común la posesión de escamas epidérmicas de queratina. Fueron muy diversos en el Mesozoico, época en la que surgieron los dinosaurios, pterosaurios e ictiosaurios.
Orígenes evolutivos
Los saurópsidos son una de las dos grandes ramas evolutivas de los amniotas (la otra gran rama es la de los terópsidos, también llamados sinápsidos). Se originaron a partir de anfibios en el periodo Pérmico, diversificándose durante el Triásico, Jurásico y Cretácico. A finales de este periodo desaparecieron casi por completo varios grupos en la gran extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace unos 65 millones de años.




Tuátara (Sphenodon punctatus).
MAMIFEROS PRIMITIVOS:
Ciento sesenta millones de años atrás, en lo que es hoy la árida región central de la provincia de Chubut, un lago de cuarenta kilómetros de ancho albergaba peces, tortugas acuáticas, sapos y cocodrilos bastante diferentes de los que hoy conocemos. En las orillas de este inmenso lago, esquivando las pisadas de dinosaurios como el Patagosaurus o el Tehuelchesaurus, transcurría la vida de un pequeño animal del tamaño de un roedor.
En noviembre de 2000, un equipo de paleontólogos del Museo Egidio Feruglio, de Trelew, desenterró, a siete kilómetros al oeste del pueblo de Cerro Cóndor, Chubut, los restos de la mandíbula de este diminuto animal al que apodaron Asfaltomylos patagónico . Su estudio -cuyos resultados fueron publicados en la última edición de la revista Nature- reveló que estos restos fósiles constituyen la primera huella de la presencia de mamíferos en lo que es hoy América del Sur.
"El mamífero que encontramos es el primer mamífero del período Jurásico hallado en América del Sur -dijo el paleontólogo alemán Oliver Rauhut, uno de los autores del hallazgo-. Nuestro entendimiento de la evolución de los mamíferos de la era Mesozoica (los dos primeros tercios de la historia de los mamíferos) se basa casi exclusivamente en fósiles del hemisferio norte; por lo tanto, todo nuevo hallazgo en el hemisferio sur frecuentemente resulta en sorpresas."
Esta vez, la sorpresa reside en los tres molares de la mandíbula del Asfaltomylos que presentan una estructura mucho más moderna que la de sus contemporáneos (mamíferos y reptiles) del hemisferio norte.
El hallazgo brinda sustento a la teoría que afirma que "los mamíferos del hemisferio sur representan una línea evolutiva independiente de la evolución de los mamíferos modernos en el hemisferio norte", explicó este licenciado en paleontología en la Universidad Libre de Berlín.
Así las cosas, el Asfaltomylos no sería entonces un ancestro de los mamíferos modernos, sino de los monotremas , una primitiva familia de mamíferos, como el equidna, cuya peculiaridad es que sus integrantes ponen huevos.
"Esta es una contribución relevante en lo que hace a la información de la distribución mundial de los primitivos mamíferos -opinó el paleontólogo argentino Rodolfo Coria, del Museo Carmen Funes, en Plaza Huincul-. En términos óseos, hasta ahora no se sabía nada sobre la presencia de mamíferos del jurásico en América del Sur."
Crucial, pero inexplorado
"El Jurásico es un período crucial en la historia del planeta, ya que fue testigo de la diversificación de muchos grupos importantes de vertebrados modernos y del comienzo de la separación el supercontinente denominado Pangea. Ambos eventos sentaron las bases para la evolución de las modernas faunas terrestres", apuntó Oliver Rauhut.
Sin embargo, es muy poco lo que se sabe sobre la evolución de los vertebrados durante ese período en el hemisferio sur. En Chubut, por ejemplo, el prestigioso paleontólogo argentino José Bonaparte halló restos de dinosaurios durante los años setenta, pero desde entonces se han realizado pocas campañas de investigación en la zona.
Desde septiembre de 2000, Rauhut y otros expertos del Museo Egidio Feruglio (Pablo Puerta y Edgardo Ortiz-Jaureguizar) exploran sistemáticamente la zona. "Ni bien comenzamos, la riqueza de esas rocas fue evidente: en los primeros diez días de trabajo encontramos restos de peces, sapos, tortugas, cocodrilos, reptiles voladores, dinosaurios y esta mandíbula con tres dientes de mamífero", recordó Rauhut, para quien Chubut representa "una ventana hacia el Jurásico que es única en América del Sur".
Entre dientes
"Los dientes de los mamíferos más primitivos eran como cuchillos: sólo servían para cortar; en cambio, los del Asfaltomylus sumaban una nueva función -explicó Rauhut, ante la pregunta por la singularidad de la mandíbula fósil-. Al permitir desmenuzar la comida, podían comer no sólo insectos sino también plantas."
Lo curioso es que estas cualidades dentarias sólo fueron alcanzadas por los mamíferos del hemisferio norte cuarenta millones de años después, en el período Cretácico.
Pero hay algo aún más desconcertante en este hallazgo. En palabras de Rauhut, "mientras el éxito de los mamíferos modernos en el hemisferio norte ha sido generalmente atribuido a la estructura de sus dientes, mamíferos con dientes muy parecidos aparecieron mucho antes en el hemisferio sur, pero sin embargo no tuvieron el mismo éxito, e incluso los actuales sobrevivientes de este grupo (los monotremas) no tienen dientes".
¿Por qué los mamíferos del hemisferios sur, a pesar de presentar una dentadura moderna en términos evolutivos, no tuvieron el mismo éxito que sus congéneres del hemisferio norte? Para Rauhut, es la pregunta que plantean ahora estos hallazgos.
El énfasis puesto en los dientes del Asfaltomylos no es menor, sugirió el doctor Francisco Goin, del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. "La casi totalidad de los mamíferos que poblaron la Tierra en los últimos 65 millones de años deriva de formas ancestrales cuyos molares poseen una forma denominada tribosfénica (como la del Asfaltomylos) -explicó-. Esta resultó ser muy exitosa, y sucesivas adaptaciones en esta estructura dentaria son las que permitieron el surgimiento de mamíferos carnívoros, herbívoros y frugívoros".
"La controversia actual sobre los grupos poseedores de esta arquitectura molar es si ésta surgió una sola vez o, en forma convergente, en más de una oportunidad. El hallazgo realizado por estos investigadores podría arrojar una luz significativa al respecto", concluyó Goin.





Las primeras aves eran acuáticas


§





MADRID.- Unos fósiles espectacularmente conservados del ave tipo gavia 'Gansus yumenensis', encontradas en China, respaldan la idea de que los ancentros de las aves modernas pueden haber sido aves acuáticas, según un estudio que publica la revista 'Science'. Los primeros pájaros eran capaces de zambullirse en el agua para obtener su cena, y luego levantar el vuelo como hoy lo hacen los patos.
El equipo de científicos, liderado por el doctor Peter Dodson, de la Universidad de Pensilvania, encontró cinco fósiles cerca de la ciudad de Changma, a unos 2.000 kilómetros al este de Pekín, muy cerca del lugar donde apareció el primer fósil de 'Gansus'. La mayor parte de los casi 50 restos que se han localizado en esta zona pertenecen a los 'Gansus'.
Los restos, de unos 110 millones de años de edad, están en perfecto estado de conservación. A diferencia de la mayoría de los fósiles, en lugar de estar aplastados, los fósiles son tridimensionales, y junto a los huesos se pueden encontrar algunas plumas acarbonizadas, e incluso la membrana de las patas, lo que permite a los investigadores sugerir que el ave se zambullía en picado para obtener su cena, como hoy en día hacen las gavias o los somormujos, aunque quizá no tan hábilmente.
El 'Gansus' es el miembro conocido más antiguo del grupo de pájaros que incluye a todas las aves modernas y sus ancestros fósiles, y los nuevos fósiles hallados pueden ayudar a arrojar luz sobre cómo y cuando las aves modernas llegaron a dominar los cielos.
Los primeros restos de 'Gansus' fueron encontrados en 1983, aunque fueron ignorados por los científicos durante mucho tiempo. No ha sido hasta hace pocos años cuando expertos de todo el mundo han comenzado a investigar estas aves como posible 'eslabón perdido' que les enseñe cómo comenzaron a volar las antiguas aves.
Los fósiles estaban prácticamente completos a excepción de los cráneos, que no han aparecido. Sin embargo, los restos óseos contienen multitud de evidencias de una vida bajo el agua. La parte superior del cuerpo estaba diseñada para 'despegar' desde la superficie del agua, como los patos modernos, mientras que los pies con membrana y las rodillas articuladas demuestran que el ave era capaz de nadar. "La membrana de las patas es una adaptación que ha evolucionado de forma diferente en distintos grupos de animales, como las tortugas marinas, las ballenas o los manatíes, y sólo se pierde cuando los animales comienzan a andar sobre la tierra o a aterrizar en los árboles", señala uno de los investigadores.

LAS PRIMERAS AVES PATAGONICAS
Hace 80 millones de años, en lo que es hoy Sierra Barrosa (Provincia de Neuquén - Argentina), una barda multicolor que se extiende paralela a la ruta 22, que une las ciudades de Plaza Huincul y Neuquén, corría un arroyo que en cierta ocasión se desbordó ocupando buena parte de los terrenos adyacentes. Cuando las aguas se retiraron los habituales habitantes de la llanura regresaron a esa tierra todavía húmeda.
Las huellas de ese regreso fueron sepultadas por una capa de barro que preservó hasta nuestros días las pisadas de los moradores de la Patagonia durante ese período, conocido como cretácico tardío. Recientemente, paleontólogos del Museo Carmen Funes, de Plaza Huincul, Neuquén, y del Royal Tyrrel Museam of Paleontology, de Alberta, Canadá, descubrieron en Sierra Barrosa las huellas de aves prehistóricas más antiguas halladas en la Patagonia.
Además de las más de 300 pisadas descubiertas en una pequeña fracción de seis metros por dos en Sierra Barrosa, los paleontólogos desenterraron restos fósiles de dinosaurios carnívoros y herbívoros, tortugas y cocodrilos prehistóricos que actualmente están siendo estudiados, ya que algunos pertenecen a especies hasta ahora desconocidas.
El registro más remoto de aves conocido a la fecha corresponde al Archaeopterix, que data del jurásico superior; esto es aproximadamente unos 150 millones de años de antigüedad.
Con sus 80 millones de años, las huellas halladas por Coria y su colega canadiense Phil Currie en Sierra Barrosa pertenecerían a formas primitivas de estos animales que evolutivamente pueden ser ubicadas a mitad de camino entre el Archaeopterix y las aves de hoy en día.
El andar de estos animales debió haber sido muy parecido al de las gallinas o al de las palomas, aves que están muy adaptadas a caminar por el suelo más que a estar paradas en las ramas de los árboles
Si bien no se han podido encontrar restos de las aves que dejaron estas huellas, sí se pudieron hallar restos de aves en el mismo lugar, aunque en niveles un poco más antiguos. Los restos fósiles en cuestión pertenecieron al Patagopteryx, una primitiva ave no voladora patagónica cuyas patas poseían dedos largos y bien abiertos, pero carentes de espolón (el dedo que mira hacia atrás).















LOS DINOSAURIOS EXTINTOS:

Los dinosaurios son un grupo extinto de reptiles, conocido tan sólo a través de restos fósiles. Las palabras dinosaurio y fósil tienen un significado peyorativo en el lenguaje corriente; se llama dinosaurio a alguien o a alguna organización que sigue viviendo cuando ya no se le necesita; un fósil es una persona vieja, seca y aburrida. Entonces, ¿por qué tantas personas los encuentran fascinantes?
Los dinosaurios responden al niño que todos llevamos dentro; amplían la imaginación y despiertan nuestro asombro. ¿Cómo es posible que fueran tan grandes? ¿Cuánto tiempo vivieron? ¿Por qué se extinguieron? Sin duda, sólo una persona triste y aburrida, un auténtico fósil, sería incapaz de maravillarse al pensar en un Diplodocus de 27 metros de largo, o un inmenso Tyrannosaurus, con dientes como cuchillos afilados.
Aparentemente, los dinosaurios interesan a personas de todas las edades y de cualquier nacionalidad. Cada pocas semanas, aparecen noticias en los periódicos sobre el hallazgo del esqueleto de otro dinosaurio en algún lugar del mundo, o sobre alguna teoría sobre el comportamiento de estos seres o el motivo de su extinción. Los dinosaurios han demostrado ser un medio útil para dar una noticia sobre lo relacionado con la evolución o la historia de la vida. Basta que aparezca la palabra dinosaurio en un titular para despertar el interés de los lectores. Esto ocurre en países donde se encuentran con frecuencia esqueletos espectaculares de dinosaurios, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética, y también en otros, como Gran Bretaña, donde se los encuentra muy de vez en cuando.
Los paleontólogos, es decir, los científicos que estudian los fósiles de los dinosaurios y de otros animales y plantas que se han extinguido, están motivados por muchas de las preguntas infantiles que hemos mencionado. Los placeres que provoca el estudio de los dinosaurios son múltiples: la excitación de la búsqueda de los huesos, la emoción del descubrimiento, la trabajosa excavación de los restos, su preparación y limpieza en el laboratorio, el análisis de la vida del animal y la combinación de ciencia y arte que se produce en la reconstrucción del aspecto de la criatura. Estos son los temas que trata este capítulo.
En general es verdad que los dinosaurios son reptiles enormes. La palabra dinosaurio significa lagarto terrible, y sintetiza la impresión que nos producen. Los mayores de ellos fueron los animales más gigantescos que jamás existieran sobre la tierra. Entre éstos se incluyen los saurópodos herbívoros de cuello largo, como el Seismosaurus, que alcanzaba el largo de 5 autobuses aparcados uno detrás del otro, y el Ultrasauros, con una altura de 15 metros cuando estiraba la cabeza hacia arriba, como las jirafas. Por su tamaño, estos gigantes rivalizaban con las ballenas más grandes que ocupan los océanos actuales. Es algo sorprendente, porque el agua actúa como soporte para el gran tamaño de la ballena, pero los dinosaurios carecían de este soporte. Los animales terrestres más grandes que conocemos en la actualidad, los elefantes, llegan a pesar cinco toneladas; una insignificancia si lo comparamos con el peso estimado del Ultrasauros: el equivalente a 22 elefantes.
Los dinosaurios carnívoros, aunque no llegaban a esas magnitudes, también eran enormes. El Tyrannosaurus medía 15 metros de largo, 6 metros de altura y poseía unos dientes muy eficaces para cortes carne, de 18 centímetros de largo. Fue el carnívoro terrestre más grande de todos los tiempos.
Sin embargo, no todos los dinosaurios eran monstruosos. Muchos carnívoros eran cazadores ágiles, de escaso peso, no más grandes que un niño de la especie humana, y se alimentaban de lagartos y mamíferos del tamaño de un ratón. Unos de los más pequeños, el Saltopus y el Compsognathus, medían 50 y 90 centímetros respectivamente, y tal vez no hayan pesado más de tres kilogramos. El Micropachycephalosaurus era el más pequeño, herbívoro, del tamaño de un conejo pequeño.
En general, los dinosaurios eran más grandes que los mamíferos. El tamaño medio de los dinosaurios considerados en su conjunto habría sido algo mayor que el de los humanos, mientras que la media correspondiente a todos los mamíferos sería alrededor de la décima parte. Se compensa el enorme tamaño de los grandes mamíferos, como los elefantes, los rinocerontes y los hipopótamos, con el hecho de que la mayor parte de ellos son pequeñas musarañas, murciélagos, ratones y otros roedores.
Los dinosaurios forman un grupo natural, filogenético, con un único antepasado común. Eran una rama colateral, a menudo floreciente, del gran árbol evolutivo que incluye todas las plantas y los animales vivientes y extintos. Este hecho sólo se ha podido apreciar en los últimos años, como consecuencia de nuevos análisis rigurosos de los rasgos característicos de los huesos y los dientes de los dinosaurios, y sus antepasados extintos.
Casi todos los libros que tratan de este tema ofrecen declaraciones ambiguas sobre el origen de los dinosaurios; por ejemplo, que procedente de varios antepasados diferentes, a los que no se conoce muy bien. En este caso no serían más que un conjunto de reptiles fósiles, interesantes para la percepción popular, pero no para llegar a constituir un grupo único y natural que como tal despierte el interés de los paleontólogos profesiones. No obstante, los puntos de vista han cambiado radicalmente a causa de la aplicación de una nueva técnica para el análisis de los árboles evolutivos, llamada análisis cladístico, además de los nuevos descubrimientos y estudios de los rasgos específicos de los arcosaurios, el grupo más grande de los reptiles, del cual los dinosaurios constituyen la mayor parte.









LOS PRIMEROS DINOSAURIOS:

Dinosaurio: grupo de 350 reptiles que aparecieron por primera vez a finales del periodo triásico medio o a principios del triásico superior, hace unos 200 millones de años. La mayoría de los dinosaurios se clasifican en dos tipos: los del orden Ornitisquios (cadera de ave), por ejemplo el Iguanodon y el Triceratops , y los del orden Saurisquios (cadera de reptil), por ejemplo el Apatosaurus y el Tyrannosaurus.


Los primeros dinosaurios conocidos, tales como el Staurikosaurus y el Herrerasaurus de Sudamérica, son demasiado primitivos para clasificarse en ninguno de los dos órdenes. Los dinosaurios desaparecieron hace unos 65 millones de años.
Los primeros dinosaurios eran pequeños, de estructura liviana, bípedos (sostenidos sobre dos patas), carnívoros u omnívoros. Es probable que fueran más rápidos y ágiles que los posteriores, la mayoría de los cuales se extinguieron hacia el final del triásico, hace unos 208 millones de años. Durante los periodos siguientes, jurásico y cretácico, los dinosaurios evolucionaron hacia una gran variedad de tipos adaptativos, muchos de los cuales alcanzaron un tamaño colosal.
Dinosaurios Ornitisquios.Los primeros ornitisquios incluyen los pisanosaurios, grupo de dinosaurios poco conocido del periodo triásico de Sudamérica, y grupos del periodo jurásico inferior, tales como los heterodontosaurios y los escutelosaurios. Ya en este periodo, los ornitisquios se habían dividido en varios linajes principales. El que suele llamarse tireóforos, incluye los estegosaurios con placas y los anquilosaurios con armadura y, que se extienden desde el jurásico inferior hasta el cretácico superior.
Un segundo grupo, los ornitópodos, incluye tanto los hadrosaurios con pico de pato y sus parientes los iguanodontes, como los ceratópsidos y los cercanos paquicefalosáuridos. Este grupo también vivió desde el jurásico inferior hasta el cretácico superior.
Los dinosaurios ornitisquios se distinguían por su "cadera de ave" y por la presencia de un hueso, el "predentario", en el extremo de la mandíbula inferior. Todos eran herbívoros; el hueso predentario parece haber servido para recolectar la vegetación, como lo hacen los camellos y caballos. También conectaba las dos mitades de la mandíbula inferior, permitiendo la transmisión y amortiguación de la fuerza durante la masticación del animal. En los dinosaurios con pico de pato y ceratópsidos, las mandíbulas sostenían docenas de dientes dispuestos de forma apretada para formar un único conjunto biselado como superficie de masticación. Como en todos los demás vertebrados, excepto en los mamíferos, los dientes eran reemplazados a lo largo de la vida del animal; las raíces antiguas se reabsorbían y se desarrollaban coronas nuevas.
Dinosaurios Saurisquios.Los saurisquios incluyen dos grupos principales: (1) los sauropodomorfos herbívoros (diplodocus, apatosaurus...) y (2) los terópodos carnívoros (Allosaurus, Tyrannosaurus...)
Los saurisquios tenían el cuello largo y unas garras de gran tamaño en los primeros dedos de sus manos y pies. Los dedos cuarto y quinto de la mano se habían reducido o estaban ausentes (como en las aves, que sólo conservan los tres primeros dedos).
Los grandes terópodos carnívoros, tales como el Tyrannosaurus, tenían unas cabezas muy grandes con unas mandíbulas poderosas ocupadas por unos dientes doblemente aserrados que se curvaban hacia atrás. Sus patas delanteras se habían reducido, pero sus caderas y patas traseras eran enormes y el depredador no tenía más que atrapar a su presa entre sus mandíbulas y, estabilizando su cuerpo, desgarrar su carne. Los terópodos pequeños, como el Deinonychus deben haber sido cazadores más ágiles y persistentes. Estos perseguían a sus presas y, atacándolas en manada, las desgarraban con garras y dientes.
Los saurópodos llegaron a alcanzar un gran tamaño; eran cuadrúpedos (caminaban sobre las cuatro patas) y desarrollaron algunas adaptaciones fisiológicas interesantes para alimentarse de la vegetación alta. Por ejemplo, en el Diplodocus, el cuello y la cola eran muy largos. Los arcos inferiores (hemales) de las vértebras de la cola, en el punto donde ésta les alcanzaba, tenían forma de canoa y no de lengua. Esto parece haber favorecido el uso de la cola como apoyo para las patas traseras en una postura trípode, cuando el animal se alimentaba de la vegetación de altura con las extremidades delanteras levantadas del suelo. En contraste, el Brachiosaurus tenía el cuello muy largo pero la cola corta, de modo que no era posible una postura trípode. Sin embargo, éste tenía las patas delanteras más largas que las traseras y esto, junto a su cuello largo, le capacitaba para alcanzar las plantas de porte elevado.

Como la mayoría de los reptiles y aves vivientes, muchos dinosaurios construían nidos y ponían huevos. En Montana, Estados Unidos, se han encontrado restos que contienen tanto huevos como crías recién salidas del cascarón. Las capas de nidos superpuestas sugieren que los dinosaurios volvían, año tras año, a los mismos lugares de anidamiento.
EL REY DE LOS CIELOS: EL PTEROSAURUS.
-.




El pterosaurus, es el dinosaurio del cual se cree que descienden todas las aves, por tanto podriamos llamarlo "el abuelo", pero no creo que ese sobrenombre le gustara mucho, asi que lo vamos a llamar "el rey de los cielos"... suena mejor ¿no creen?
Se piensa que el pterosauro reacciona de una manera un tanto extraña cuando se encuentra en situacion de peligro. Hemos realizado una reconstruccion de tan extraña actitud:



PERROS Y ANFIBIOS HACE 6MILLONES DE AÑOS




Tyrannosaurus RexEl tiranosaurio (del griego "reptil tirano") es en realidad un género de dinosaurios que habitaba en Norteamérica occidental hace entre 68 y 65 millones de años.Sus restos fósiles son escasos, solo se han encontrado unos 30 especimenes y solo 3 cráneos. Sin embargo, este gigante es el dinosaurio carnívoro mejor conocido en la cultura popular.Fue un dinosaurio depredador de pesadilla, que media unos 13 metros de largo y hasta 6 metros de alto. Tenia una cabeza de 1.75 metros, dotado de una impresionante mandíbula que medía 1,4 m y estaba llena de afilados dientes curvos de 20 cm. El cuello corto, grueso y musculoso le permitía sacudir sus mortíferas fauces, haciendo morir más rápidamente a sus presas.Este dinosaurio tuvo la mordida más poderosa de todos los tiempos, con una fuerza de presión de más de 4 toneladas (suficiente para triturar un automóvil). Hay fósiles de huesos de dinosaurios con marcas de mordidas gigantes que solo pueden haber sido causadas por un T. Rex.Sus brazos cortos, de aproximadamente 1 metro, eran muy musculosos, además de inusuales. Su función no esta muy clara, pero se sabe que tenían dos dedos con uñas que eran mortales. Cada brazo del T. Rex era capaz de levantar unos 150 kilogramos. , lo equivalente a dos humanos adultos. En las patas disponía de 3 uñas, y tenía una cola larga, rígida y puntiaguda que usaba como contrapeso para su enorme cabeza, para apoyarse al efectuar giros rápidos.Fue un terrible cazador que atacaba a grandes presas, como lo prueba el hallazgo de estiércol con huesos semidigeridos de un Edmontosaurus. El T. Rex fue sin duda uno de los dinosaurios carnívoros más grandes y poderosos de todos los tiempos.


El dinosaurio carnívoro mejor conocido en la cultura popular.
Una impresionante mandíbula de 1,4 metros.

TriceratopsEl Tricerátopo (en latín "cara de tres cuernos"), a pesar de su fiero aspecto, fue un dinosaurio herbívoro. Medía alrededor de 9 metros de largo y pesaba poco menos de 8000 kg.Este verdadero “tanque de guerra blindado” tenia en su cráneo un cuerno, ubicado sobre las ventanas de la nariz. Además, tenia un par de cuernos de 1.5 m de largo, ubicados sobre los ojos. Se han propuesto varias teorías sobre el uso de estos cuernos, como que era una defensa contra los carnívoros como el T. Rex, o que se utilizaba como arma para confrontar a otro Triceratops en la lucha por las de hembras.El Triceratops vivía en manadas, como por ejemplo los búfalos de la actualidad. Se alimentaba básicamente de plantas y arbustos. Sus dientes son uno de los fósiles más abundantes en el norte de EE.UU., por lo que se supone que fue el herbívoro más importante de su tiempo.


El Triceratops vivía en manadas, como los búfalos.
Tenia cuernos de 1.5 m de largo, ubicados sobre los ojos.

StegosaurusStegosaurus que significa “reptil con tejado”. Este dinosaurio herbívoro habitó en América del Norte y Europa hace unos 150 millones de años. Tenía una longitud de 9 metros y pesaba hasta 2 toneladas. Su cuerpo se estrechaba y achicaba hacia delante, hasta terminar en una minúscula cabeza alargada. Su boca era una combinación de un débil pico y dientes pequeños. Poseía cuatro patas acabadas en pezuñas. Extrañamente, su cerebro era poco más grande que una nuez, por lo que se supone que no debían tener sentidos muy desarrollados.Lo que hace más notable a este dinosaurio son sus cuatro púas de 60 centímetros en la cola y las placas que cumplían una función disuasoria, ya que el animal parecía más grande de lo que realmente era. Posiblemente también cumplían un papel termorregulador. Las púas de la fuerte cola habrían sido un sistema de defensa formidable, indispensable para tener alguna chance de supervivencia frente a los depredadores.

Las púas de la cola, un sistema de defensa formidable.



PERROS ANTIGUOS HACE 600 MILLONES DE AÑOS:



El perro en el Antiguo Egipto
Los perros y también los gatos, tuvieron una presencia importante en la civilización egipcia, Anubis (ver imagen), el dios de los muertos, no se ha determinado si era un perro o un chacal aunque ambos están emparentados (ver: el perro en la prehistoria ) pero algunos arqueólogos han adoptado la versión de que estaba representado por un perro aunque muchos egiptólogos están convencidos que Anubis era un chacal, o lobo.
Otro dios representado por un perro era adorado en la ciudad de Abydos llamado Khentementin; en Assiut en cambio, había un dios-chacal, Upuaut.
Indudablemente en el antiguo Egipto, los cánidos tenían cierta predilección con todo lo relacionado a difuntos, se cree que era por el hábito de los perros de vagabundear por la noche en los cementerios.

Hacia el final de la V dinastía el prestigio de Anubis disminuye en el ámbito funerario, probablemente por el aumento de prestigio de Osiris que eclipsa a Anubis, aunque por supuesto por las características conservadoras de esta civilización esta preponderancia de un dios sobre otros lleva varias dinastías.
Vale destacar que, antes de Anubis, quizás anterior al 4.200 años a.C. en el alto Egipto otro perro ya había conocido las alabanzas como un dios, éste era Seth, el lebrel de cola enroscada.
El gusto de los egipcios por la caza y luego de haber fracasado en tratar de domesticar a lobos y chacales, se inclinan hacia galgos y sabuesos excelentes para la caza de gacelas, antílopes, liebres y otras presas. El hecho de no existir grandes fieras como leones o tigres y otros felinos de gran tamaño es probable que por esta razón solamente se criaran los crueles molosos solo para el combate en las guerras. (Ver: Evolución del perro II )

En Egipto existieron cuatro razas principales de perros: un lebrel de Dalmacia de origen nubio, utilizado en la caza de la gacela, un tipo dingo, un moloso y un perro de guarda no muy grande que se caracterizada por tener piernas muy cortas, éste era un perro muy extraño, ya que su pecho parecía rozar el suelo. (Ver imágenes)El perro más conocido en el Alto Imperio es un lebrel de patas largas y larga cola, sus orejas bastante grandes, a veces erectas y otras caídas. En el período anterior con la invasión de los hicsos (provenientes de Asia Central), éstos trajeron molosos conocido como mastín mesopotámico o asirios que Egipto una vez liberada de esta invasión conservó esta raza de perros, animales poderosos y guerreros que se convirtieron en excelentes auxiliares de los combatientes egipcios, se lo ha representado en pinturas corriendo junto a los carros y rematando a los enemigos que huían. El joven Tutankamon hizo pintar una escena (ver imagen) donde se lo observa persiguiendo a los nubios con estos perros, él dispara flechas sobre estos guerreros mientras son atacados a mordiscos por los molosos asirios de pelaje color crema y que tenían impresionantes collares con púas metálicas. (ver: el collar ).

Fueran molosos o lebreles, los perros en Egipto eran respetados y estaba prohibido matarlos y se condenaba esta actitud con la pena de muerte y el maltrato de animales se lo penaba con castigos corporales, los arqueólogos los han encontrado momificados junto a la tumba de su amo que tenían un gran cariño por sus perros ya que no eran sacrificados en el momento de su muerte sino que eran momificados (ver imagen) y depositados cerca de la tumba una vez que dejaran de existir por muerte natural, se los lloraba y se llevaba luto en su honor tanto como a su amo.
Aunque el gato era también muy respetado y protegido, en el 1500 a.C. parece ser que el perro toma una ligera ventaja sobre el felino y se envían emisarios a zonas lejanas con el fin de traer lebreles más ágiles y armoniosos para complacencia de los faraones.









El perro en Grecia
Es notable como el perro aparece en numerosos episodios de la leyenda, la historia y el arte griego (Ver imágenes). Uno de los más idolatrados estaba forjado en bronce que la leyenda, según Homero, cuenta que lo hizo Vulcano para ofrecérselo a Zeus y también cuenta la leyenda homérica que expresa el gran cariño que se tenía a estos animales que el dios de los dioses ofreció este animal a Europa, hija del rey de Fenicia, para obtener sus favores.

También es Homero que cuenta la historia de “Argos”, el perro de Ulises, que entristecido por la partida de su amo, lo esperó, lo reconoció a su retorno y muere de alegría, claro podemos suponer que Ulises faltó 20 años de su tierra y el perro al llegar a esa edad ya era todo un mérito porque no viven más de 14-15 años, es probable que su envejecido corazón no soportó la emoción de volver a ver a su amo.

La biografía de Alcibíades nos informa de que ciertos perros podían alcanzar en Atenas un precio elevado, puesto que este personaje adquirió un cachorro por la fabulosa suma de 7000 dracmas (equivalentes a 2500 dólares).
Jantipa , mujer de Sócrates, hizo inhumar a su perro en un promontorio junto al mar.

En una oportunidad la ciudad de Corintos fue atacada y valientemente defendida por los perros que tenían como misión guardarla, eran cincuenta y el único que sobrevivió, “Soter”, consiguió alertar a la población y la ciudad se salvó, en agradecimiento a sus salvadores que demostraron ser más eficientes que los guardias humanos, los habitantes erigieron un monumento a la memoria de los 49 salvadores que perecieron en la defensa de la población.El sobreviviente fue honrado, pensionado y puesto bajo la protección de la ciudad.

Aristóteles describe siete razas de perros en Grecia: el Epiro, pastor grande y fuerte, el meliteo, pequeño y delicado y antepasado del maltés, los guardianes perros de Laconia, los molosos , muy apreciados por los cazadores, los de Cirene, Egipto y la India. (Ver La Evolución del perro II )
El más imponente de los perros conocidos en Grecia era un moloso, que se identifica con el mastín mesopotámico (Ver imagen), se cree que su llegada coincide con las segunda guerra pérsica (480 a.C.), ya que Jerjes llevaba con su cortejo poderosos molosos y que antes de esa fecha no existían en Grecia.
También Alejandro Magno los llevó con él a Epiro y Macedonia, también se relata que perros de esa variedad fueron obsequiados al conquistador macedonio por el rey de Albania, se trataría de ejemplares capaces de enfrentarse a leones y elefantes. También los utilizaba en formación en las batallas para sembrar el pánico en las tropas enemigas, de esta manera “Periles”, su moloso favorito, murió combatiendo durante la conquista de la India.













Los primeros reptiles
Hallan huellas fosilizadas de un lagarto primitivo de hace 315 millones de años
ROSA M. TRISTANMADRID.- Los primeros reptiles conquistaron la tierra hace 315 millones de años, mucho antes de lo que se creía. Esta es la conclusión que se deriva del hallazgo de las icnitas (huellas fosilizadas) de una especie de lagarto primitivo que se acaban de descubrir en Canadá.
El hallazgo fue cuestión de «pura suerte», según ha reconocido el científico británico Howard Falcon-Lang en declaraciones a la BBC. «Estaba caminando por los acantilados cuando pasé cerca del lugar donde se habia caído recientemente una roca y allí estaban», ha explicado. Lo que Falcon-Lang vio fue una gran losa de roca que estaba llena de pequeñas huellas fósiles que, después de ser datadas, se comprobó que pertenecían a la época en la que se empezaron a desarrollar los primeros reptiles, tras evolucionar desde los anfibios. Eran animales, según el rastro que han dejado, ya tenían cuatro patas con las que moverse por la tierra, por lo que no tenían necesidad de volver al agua a poner los huevos.

El término reptil prehistórico abarca un ámplio abanico que pretende diferenciar los dinosaurios de otros reptiles prehistóricos. Los dinosaurios, por su predominio durante millones de años, son tratados casi en exclusiva en su propia categoría vida prehistórica.
La categoría cubre todos los reptiles no dinosaurios, a los que erróneamente se considera como tales. Como ejemplo cabe citar los plesiosaurios marinos o los voladores pterosaurios. También se incluyen en esta categoría cocodrilos como el Deinosuchus.
Para más información sobre los reptiles cercanos a los mamíferos (terápsidos) y otros amniotas, a menudo considerados reptiles (incluido el famoso Dimetrodon), que no son parte del tronco de los sauropsidos, véase Synapsida (amniotes relacionados con los mamíferos). Para más información sobre los antepasados de los reptiles tradicionalmente clasificados como anfibios laberintodontes, véase Reptiliomorpha (tetrapodas cercanos a los reptiles).


PRIMEROS INSECTOS:

Cuando el estudioso pretende conocer el origen de cualquiera de las especies vivientes, tropieza con una embarazosa dificultad, la misma que tiempo atrás constituyó un grave problema para el pionero de la conducta animal: Charles Darwin en su obra "El Origen de las Especies"; tal dificultad fue denominada por él mismo como "la Imperfección de los Estratos Geológicos". Y en realidad, al decirse que escrita está sobre las rocas la historia del pasado biológico desde épocas anteriorísimas a la aparición del hombre sobre la tierra, solo logramos aproximarnos a la verdad, ya que si limitamos la atención y hacemos un detallado estudio sobre una sola formación "Estrato" no encontraremos en ellas series graduales ordenadas de especies fósiles; es decir, no siempre hallaremos los restos más antiguos en las capas geológicas más profundas y los más contemporáneos en los estratos más externos, como lógicamente puede suponerse, puesto que los muchos accidentes ocurridos en tantos miles de años han desordenado, locamente, la mayoría de los restos fósiles.
Los insectos como otros invertebrados se han conservado en estado fósil por una serie de acontecimientos que tuvieron como resultado su enterramiento en un medio adecuado. Es necesario un enterramiento inmediato para que se conserve todo el insecto; de otra manera el cuerpo se reblandece y caen todas sus partes, quedando muchas veces solo las alas. Estas se descomponen más lentamente y por lo tanto, pueden conservarse en condiciones menos favorables, razón por la cual muchos ejemplares de insectos fósiles consisten únicamente en las alas. Además, los insectos fósiles no se encuentran en tantos yacimientos ni localidades como la mayoría de otros artrópodos.
Se han hallado fósiles de insectos en cerca de 150 localidades de diversas partes del mundo. Entre las más importantes pueden considerarse, Commentry, en la parte central de Francia, donde fueron depositados en un lago de aguas dulces, en el período carbonífero superior, (300 millones de años aproximadamente) miles de especímenes que se encuentran más o menos bien conservados y son considerados por algunos como los insectos más antiguos que se conocen. Otro sitio de considerable importancia es la roca caliza del Elmo, en el estado de Kansas, EEUU., donde se han encontrado hasta ahora cerca de 10.000 insectos acuáticos y crutáceos, admirablemente bien conservados. La piedra caliza litográfica de Baviera y otras del mismo tipo, distribuidas principalmente en Europa, han dado material valiosísimo para los investigadores, pero ningún yacimiento supera en riqueza al maravilloso Ambar del Báltico, en las Costas de Alemania, a cuyo material me referiré más adelante por ser insectos de edad más contemporánea.
En realidad la primera constancia geológica del origen de los insectos es todavía insegura; se han encontrado unos pocos fragmentos de pequeños artrópodos en un cuarzo del período devónico (anterior del carbonífero, 300 millones de años aprox.) y un grupo de científicos los clasificó como Tisanuros, pequeños insectos sin alas de cuerpo desnudo y a menudo cubierto de escamas, sin una metamorfosis marcada, pero su verdadera identidad será dudosa hasta cuando se sepa más de ellos. Lo mismo puede decirse para otros tres fósiles del primer período carbonífero, consistentes en algunas alas encontradas en Checoslovaquia y Alemania; lo único que puede deducirse es que en aquella época existieron insectos voladores con alas perfectamente desarrolladas.
Desde el período siguiente (50 millones de años) en adelante la entomofauna es mucho mejor conocida; ésta se encuentra ya muy evolucionada y comprende diversos grupos con analogías a algunos órdenes de los insectos actuales.
Los insectos del carbonífero fueron reunidos por el paleontólogo norteamericano, Samuel Hubard, en un gran grupo que denominó "Palaeodictiopteros", el cual posee algunas samejanzas con los actuales ortópteros ( cucarachas, langostas y grillos ); estos antiguos insectos eran de tamaño mediano y hasta donde sabemos, todos los representantes tuvieron un par de lóbulos membranosos en el primer segmento torácico, considerados como indicadores del origen de las alas funcionales. Desafortunadamente no se conocen las fases metamorfósicas de ellos.
Otros contemporáneos de estas libélulas gigantes fueron los del género "Titanophasma", de abdomen largo y delgado y de alas estrechas y membranosas, casi tan grandes como las anteriores; no se han encontrado estados metamorfósicos en ninguno de los dos grupos, pero se supone que fueron acuáticos y de metamorfosis sencilla. Como en aquel tiempo no habían aparecido todavía las aves, ni ningún vertebrado volador, quizá fueron ellos quienes dominaron el aire sin ser molestados por ningún otro animal.
Millones de años después de la aparición de los primeros insectos, cuando transcurría el período pérmico, (215 millones de años) ya se encontraban bien representados varios tipos de piojos masticadores de pocos milímetros de longitud y algunos tipos de chinches y neurópteros. Además, aparece aquí, también un extraño orden de insectos parecidos a los actuales escarabajos, con alas bien desarolladas, pero relacionados más estrechamente con los grillos, denominados "Protelytroptero" importantes por su tipo de metamorfosis completa.
Ya en la era mesozoica, la de los gigantescos reptiles , cambió marcadamente la entomofauna, y ninguno de los órdenes extinguidos subsistió después de iniciado este período. Entre los representantes insectiles de este tiempo se cuentan ciertas especies australianas emparentadas con los grillos, que poseyeron en las alas un gran aparato estridulatorio; esto constituye la primera constancia de la producción de sonido por los insectos.
Como en esta época tampoco habían aparecido los pájaros, ni otros vertebrados que produjesen los sonidos animales ordinarios, es posible que dichos insectos estridulantes y sus parientes, fueran las criaturas más ruidosas de aquellos tiempos. Ya de aquí en adelante la fauna insectil se asemeja mucho a la moderna, pero continúan apareciendo cada vez más familias. En realidad, la apariencia de esta fauna es tan moderna que si viésemos una colección de aquellos especímenes, clavados con alfilers a la manera usual, no nos parecerían muy diferentes a nuestras colecciones actuales, excepto que no habrían visitantes de las flores, como abajas y abejorros, por cuanto las plantas florales solo aparecieron en el período siguiente, el cretáceo (120 millones de años).
Aunque los insectos del terciario no contribuyen a nuestro conocimiento de la evolución de la entomofauna como los más arcaicos, nos informan sobre la distribución geográfica de las familias y los géneros, y nos permiten hacer comparaciones seguras con los géneros y especies actuales. A tal época pertenecen los numerosísimos insectos fósiles del Ambar del Báltico (hasta ahora se han colectado 150.000 especies aprox.), consistentes en diminutos sarcófagos cristalinos en cuyo interior se encuentran insectos antiquísimos en perfecto estado de conservación. El material es en sí la resina fosilizada de una especie de pino extinguido (Pinitis succinifera), cuya distribución geográfica abarcaba extensas zonas nórdicas de Europa; muchos insectos y otros vertebrados que habitaban aquellos bosques, quedaron aprisionados en la resina de los árboles que frecuentaban; luego la resina cristalizó, cayó al suelo, se petrificó, y fue luego arrastrada por las aguas hasta las playas del mar Báltico, donde pueden hoy ser encontradas estas increibles joyas insectiles. El Dr. Morton Weler, quien se ha dedicado al estudio de los insectos del Ambar del Báltico, ha logrado diferenciar 43 géneros de hormigas, de lo cuales 24 existen en nuestros días. Además, descubrió que los hábitos sociales de éstas eran tan organizados como los de las existentes actualmente, con sus castas, sus obreras y hasta en la asociación con los pulgones; como esto ocurrió hace 60 millones de años aprox., antes de la época de aparición de la mayor parte de las familias de mamíferos hoy existentes, es indudable que la organización social de las hormigas es muchísimo más antigua que la nuestra.
Es importante aclarar que en períodos considerablemente anteriores como el silúrico (400 millones de años aprox.), habían aparecido ya sobre la tierra varios tipos de arácnidos, siendo entre estos los más antiguos algunos escorpiones que poseen mucha analogía con los actuales. El más antiguo fue denominado "Palaeophonus", ejemplar increiblemente bien conservado y que se considera como el fosil terrestre más primitivo encontrado hasta ahora. Las arañas y los ciempiés también fueron abundantes en aquella época, y poseían el cefalotórax dividido en segmentos en vez de la masa conjunta de los actuales descendientes; pero ninguno de estos grupos puede considerarse como ancestro en el origen de los insectos, ya que forman una clase totalmente aparte de ellos.
De todos los primitivos insectos conocemos hasta hoy seis órdenes diferentes, todos ellos extinguidos hace miles de años, excepto el grupo de los blattidos (cucarachas), insectos que han persistido a través de largos períodos geológicos, sin que en ellos se note una apreciable diferencia entre las especies primitivas y las actuales; la pequeña diferencia radica principalmente en la disposición de las nervaduras de las alas y posiblemente en el tamaño de animal, pues todos los abundantísimos fósiles de cucarachas que se han encontrado son de proporciones relativamente medianas y ninguno supera en tamaño a ciertas especies actuales de nuestro trópico. Este hecho lo he verificado, hasta cierto punto, como resultado de múltiples excursiones de fósiles que he realizado en el Valle del Patia, al sur del departamento del Cauca, importante yacimiento fosilífero en Colombia, donde a menudo suelen encontrarse impresiones pétreas de cucarachas de mediano tamaño y muchos artrópodos y vegetales fósiles que fueron allí depositados por las aguas corrientes cuando todo aquel valle era una bahía del Océano Pacífico. Puede demostrarse que tal territorio fue sin duda una entrada al mar, observando los muchos ejemplares fósiles de origen netamente marino que he colectado allí: corales, conchas, caracoles y un extraordinario cangrejo marino de estructura muy diferente a los que actualmente habitan el valle (ahora solo se encuentran pequeños cangrejos de rio).
Además, observando el paisaje circundante se dispone de otra evidencia para demostrar el origen marino del Valle de Patia: las montañas vecinas son grandes moles de rocas en las que aún se encuentran las impresiones de los distintos niveles del agua. Estos surcos en las rocas, a manera de gradas, se formaron en orden descendiente, a medida que bajaba el nivel del agua, hechos por el contínuo golpear de las olas que fueron carcomiendo los acantilados en el transcurso de miles y miles de años; luego logró desaguarse completamente por la hoz de Minamá, en el sur del Valle, la cual es un profundo cañon que divide la cordillera occidental y actualmente da paso a su través al rio Patía antes de desembocar al Oceano Pacífico.
Volviendo a nuestro caso de las cucarachas, jamás logré obtener en el Patía un ejemplar fósil tan grande como algunas cucarachas que hoy día habitan esa región, donde existen especies gigantes que sobrepasan las dos pulgadas y media de longitud.
Las cucarachas son posiblemente los insectos más ampliamente distribuidos en el globo; se han clasificado hasta ahora cerca de 3.500 especies, encontrándose en casi todos los tipos de climas existentes en la tierra.Naturalmente, no todas han adquirido hábitos domésticos y muchas especies presentan aspectos muy atractivos, como cierto tipo de cucarachita verde que habita las hojarascas y los detritos de los bosques circundantes de Manizales.
Como dato interesante, algunos yacimientos europeos de fósiles solo han mostrado cucarachas.
Entre los órdenes de insectos extinguidos, los más expectaculares fueron sin duda los "Protodonata" semejantes a las actuales libélulas, que han sido encontrados en antiguas rocas de Frencia y Estados Unidos; poseían éstos un poderoso aparato masticador y sus patas estaban cubiertas de fuertes espinas. Todos estos protodonatos fueron grandes y algunos verdaderamente gigantescos, con una envergadura de 75 cms. de extremo a extremo de las alas y un cuerpo de hasta 40 cms. de largo, es decir, aproximadamente el tamaño de un gavilán.A juzgar por las semejanzas con sus actuales descendientes, estas superlibélulas debieron ser ágiles cazadoras de otros insecto, y sin duda capturaban sus presas al vuelo para luego devorarlas, mientras descansaban posadas sobre los helechos gigantes y otras plantas primitivas.
Un estudio detallado del origen de los insectos pone en evidencia ciertos cambios progresivos estructurales a través de todos los períodos geológicos; aunque todo esto es aún tema de controversia entre los investigadores, se tienen suficientes pruebas que indican los pasos importantes en la evolución de estos animales.Los estudios morfológicos de los insectos existentes prueban que sus primeros antecesores fueron ápteros, (sin alas) como los actuales Thisanura "pescaditos de plata" que se encuentran ocasionalmente en las bibliotecas y sitios sombríos. La aparición de las alas, modificación probable de aletas laterales, fue sin duda el cambio más significativo en la línea evolutiva de los insectos.
Los insectos voladores primitivos no podían flexionar las alas en posición de reposo. El segundopaso evolutivo importante consistío en el desarrollo de una articulación que les permitió recoger las alas sobre el abdomen cuando no volaban; la adquisición de este mecanismo los hizo escurridizos y les dió facilidades para esconderse ertre las piedras, rocas y detritus vegetales.
El tercer cambio evolutivo importante consistió en lograr una metamorfosis de tipo más completo con fases de larva y ninfa. Desde entonces, no se han operado cambios de tanta importancia.
La fauna insectil de nuestros tiempos no es más que una pequeña parte del total de los que vivieron en los 350 millones de años atrás y han sobrevivido durante todo ese tiempo, sin sufrir modificaciones tan marcadas como en otros seres vivientes, pero se han adaptado maravillosamente para soportar toda la variedad de condiciones que hay sobre la tierra, y es de esperar que hayan adquirido especializaciones y adaptaciones que nosotros no entendemos completamente.El grado de desarrollode los insectos es extremadamente variable y difícil de medir por normas humanas.Es bien conocido por todos que muchas especies de hormigas, abejas y termites de tendencias sociales, muestran un alto grado de eficiencia en sus laboriosas construcciones, movidas por alguna inexplicable fuerza definida como instinto, si no es por facultades de razón e inteligencia.
Queda mucho que investigar sobre la evolución filogénica de los insectos. Si bien es cierto que la biología - auxiliada con el descubrimiento del carbono 14 - ha hecho considerables avances cronológicos. Los fósiles de tantos insectos que vivieron en períodos geológicos distantes muchos millones de años de la era humana, son testigos elocuentes de las tantas vicisitudes por las que atravezaron en medios incompatibles para cualquier otra especie animal.
Al recapacitar y reconocer la prioridad cronológica de los insectos en relación con nosotros, es decir, todo aquel largo tiempo transcurrido antes de la aparición del hombre sobre la tierra, del cual fueron testigos, es a los ojos del biólogo, en algún sentido, vergonzosa nuestra niñez en la tabla de los períodos geológicos.

ARAÑAS:

Se llama arañas a cualquiera de las especies del orden Araneae, el mas nutrido de la clase Arachnida. Es un grupo de artropodos con presencia abundante en todos los continentes, excepto en la Antartida. Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales. Producen seda que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento. Hasta la fecha se han descrito unas 38.000 especies, de las que solo una docena son realmente peligrosas para los seres humanos. La especialidad que se ocupa de las arañas y el resto de los aracnidos se llama Aracnologia.Anatomia:La anatomia de las arañas coincide a grandes rasgos con la de otros aracnidos, que en su mayoria tienen el cuerpo tambien dividido en dos regiones y el mismo numero y tipo de apendices.Dimensiones:Las arañas tienen longitudes corporales que oscilan entre 0,5 mm y 9 cm, que alcanzan algunos migalomorfos tropicales, los cuales llegan a capturar pequeños pajaros. Con las patas extendidas alguno de estos puede sobrepasar los 25 cm.Anatomia externa:A diferencia de otros aracnidos, el cuerpo de las arañas esta dividido en dos partes unidas por un pedunculo: la anterior, llamada cefalotorax o prosoma y la posterior, conocida como abdomen u opistosoma. Todos los apendices se insertan en el prosoma. El opistosoma alberga en su extremo posterior glandulas sericigenas que se abren al exterior por unos pequeños mamelones llamados hileras. En la parte inferior y anterior del opistosoma se abren el epigino y por aberturas independientes los pulmones, cavidades respiratorias con pliegues internos laminares, que segun los casos son dos o cuatro.Las arañas tienen, como otros aracnidos, 6 pares de apendices articulados que se insertan en le prosoma y son, empezando por el extremo anterior, un par de queliceros, un par de pedipalpos y 4 pares de patas locomotoras.Los queliceros presentan una sola articulacion, entre la base, muy abultada, y una generalmente pequeña uña distal y habitualmente portan glandulas venenosas. La uña suele quedar mas o menos protegida cuando no se usa dentro de un surco del artejo basal.Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados por delante del cuerpo. Los machos de muchas especies emplean los pedipalpos para cortejar a las hembras, en cuyo caso pueden ser grandes o vistosos, y tambien como aparato copulador, que introduce una bolsa de esperma, el espermatoforo, en el cuerpo de la hembra.Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma o cefalotorax, y estan constituidas por siete piezas o artejos, que son, desde la base hacia el extremo: coxa, trocanter , femur , patela o rodilla, tibia, metatarso y tarso.Anatomia interna:Las arañas son animales depredadores que paralizan a sus presas con el veneno de sus queliceros. La mayoria de las arañas inyectan enzimas digestivas en la presa, realizando una digestion externa al menos parcial. Muchas mastican a la presa parcialmente con dientes que forman parte del artejo basal de los queliceros. Ahi se localizan tambien comunmente pelos que permiten en muchos casos filtrar eficazmente el alimento, separando las particulas solidas del liquido.Al principio del tubo digestivo se situa una faringe o estomago de funcion suctora. Desde la mitad del prosoma y hasta el final del opistosoma se extiende el intestino medio, dotado generalmente de diverticulos, que en algunos casos ses extienden incluso a las patas. La digestion quimica se realiza solo parcialmente en la luz del intestino, siendo fagocitadas particulas cuya digestion enzimatica se completa de manera intracelular.El aparato circulatorio es de tipo abierto, como en todos los artropodos, con un corazon dorsal tubular situado en la parte dorsal anterior del opistosoma, en cuya superficie se marca su presencia por un surco cardiaco. Es posible en algunos casos percibir sus latidos, de 30 a 100 por minuto, mas numerosos en las arañas mas pequeñas. La hemolinfa es bombeada al corazon desde una cavidad pericardica y proyectada fuera de el con energia. La elevada presion se ha interpretado como signo de una funcion hidraulica, que podria jugar un papel en el movimiento de las patas. La presion se duplica durante la muda. La hemolinfa, segun es normal en los artropodos, carece de celulas pigmentarias, pero no de pigmentos transportadores, que son en esta caso hemocianinas, de color azulado. La extension de los vasos es limitada, y afecta, como es normal en sistemas abiertos, sobre todo a los organos respiratorios.La respiracion se realiza por organos internalizados, normal en animales de vida aerea, que en este caso son pulmones en libros, uno o dos pares que se abren en la parte mediana y ventral del opistosoma anterior. Tienen una estructura plegada, lo que multiplica la superficie de intercambio, y a traves de ellos la hemolinfa circula canalizada por vasos.La excrecion se realiza por glandulas coxales no muy desarrolladas y por tubos que desembocan en el intestino semejantes a los tubos de Malpighi de los insectos.Equipamiento sensorial:Como el resto de los artropodos del subfilo quelicerados, carecen de antenas, y usan los pedipalpos como organos tactiles y olfativos. La vista de las arañas es generalmente muy pobre, a pesar de tener 4 pares de ojos simples denominados ocelos, que en algunas familias se reducen a tres pares o menos. La colocacion, tamaño y color de los ojos son caracteres diagnosticos de las familias, es decir, permiten distinguir unas de otras. En unos pocos casos la vision es eficaz, y en los salticidos es la mejor de todos los invertebrados terrestres.Seda:No se conocen especies de araña que no produzcan seda, material compuesto de proteinas complejas, que utilizan para muy variadas funciones: cazar presas y envolverlas en ella; como adhesivo de otros materiales de construccion de tuneles, trampillas, etc; como areas de locomocion, asi como otras muchas utilidades. En el extremo posterior del abdomen se encuentran las glandulas secretoras de seda denominadas hileras, que producen un fluido que se solidifica al contacto con el aire.Alimentacion:Las arañas son depredadoras. Se alimentan de presas singulares que capturan activamente. Algunas producen una red llamada telaraña en la que las presas caen por accidente, enredandose y pegandose en ella. En ese caso la araña, que permanece al acecho con las patas extendidas sobre la red, capta las vibraciones y se acerca a su presa. Otras arañas cazan al acecho, en el suelo o sobre la vegetacion, detectando a sus presas por las vibraciones del sustrato o con sus ojos, como hacen los licosidos y los salticidos. Las arañas no despedazan y tragan a sus presas, como hacen por ejemplo sus parientes los solifugos, sino que les inyectan veneno con sus queliceros mientras las sujetan con sus patas y sus pedipalpos. Una vez paralizadas por el veneno les inyectan jugos digestivos, que producen una digestion externa del animal dentro de sus propios tegumentos, sorbiendo a continuacion la papilla resultante. Por eso se observa a las arañas permanecer inmoviles durante largo rato mientras sujetan su presa inmovil.Reproduccion:Siendo cazadoras solitarias, tienden a considerar una presa cualquier cosa que se mueva y tenga el tamaño apropiado. Los machos, generalmente mas pequeños que las hembras, buscan a estas activamente, cortejandolas con danzas elaboradas en las que el movimiento ritmico de los palpos puede jugar un importante papel, en un intento por no ser devorados. El ritual puede incluir el obsequio por el macho a la hembra de una presa envuelta en seda, lo que en algunas especies ha evolucionado hasta ser solo un señuelo, la bolsa de seda, desprovisto de contenido. Cuando consigue la aproximacion, el macho introduce un espermatoforo en las vias sexuales de la hembra usando sus palpos. A pesar de la ritualizacion, es comun que la hembra termine la relacion devorando a su pareja.Las arañas son artropodos con desarrollo directo, es decir, pasan por ecdisis sucesivas, pero no sufren metamorfosis y los juveniles se distinguen de los adultos esencialmente solo por su menor tamaño y su falta de madurez sexual.Ecologia:Como depredadoras, las arañas suelen ocupar una posicion terminal en las cadenas troficas. Son cazadoras importantes de insectos y otros pequeños invertebrados, y tambien de vertebrados.Se encuentran en todos los climas, incluso los frios, poco favorables para los animales poiquilotermos, y se cuentan entre los seres vivos registrados a mayores altitudes. Abundan por igual en ambientes secos y humedos y algunas llevan una existencia acuatica, como la eurasiatica Argyroneta aquatica, que llena su nido subacuatico con una burbuja de aire, o la australiana Megadolomedes australianus.Comportamiento:La investigacion del comportamiento de las arañas es una campo de gran riqueza. Aunque su capacidad de aprendizaje es modesta, segun es regla en los artropodos, hacen gala de una gran variedad y complejidad de comportamientos instintivos, sobre todo en lo referente al cortejo y apareamiento y al cuidado parental. Es notable tambien la precision con que algunas fabrican su red de caza.El cuidado parental, la atencion activa a la progenie, se ha observado en distintas arañas. Los licosidos portan los huevos, encerrados o no en un capullo, y cuidan a los individuos juveniles hasta que estos alcanzan el desarrollo suficiente para capturar presas. Se conocen algunos casos de suicidio maternal, en los que las jovenes arañas obtienen del cuerpo de su madre el primer alimento.Algunas arañas, como el genero cosmopolita Argyrodes, son cleptoparasitas, que roban a otras arañas sus presas, manteniendose al acecho en sus telas. El cleptoparasitismo se ha observado en media docena de familias.Las especies del genero Mycaria practican el mimetismo de las hormigas, no solo por su aspecto, sino por sus actitudes, levantando las patas anteriores hasta la posicion de unas antenas. Lo mismo hace Sunpunna picta, que imita los movimientos de una avispa.Envenenamiento:Todas las arañas, salvo las de la familia Uloboridae, son venenosas. En general son mas venenosas las arañas que cazan activamente que las que capturan sus presas al acecho o por medio de una red. El producto que inyectan los queliceros tiende a satisfacer dos propositos: primero, la digestion externa de la presa, para que la araña absorba la papilla resultante; segundo, la inmovilizacion de las presas. Ademas, algunas arañas migalomorfas portan pelos urticantes, que producen irritacion cuando se tocan y pueden dañar severamente areas delicadas, como los ojos.Como regla las arañas son demasiado pequeñas para atravesar la piel humana con sus queliceros. De las que pueden hacerlo la mayoria producen efectos someros y locales, pero unas pocas especies pueden producir intoxicaciones sistemicas severas o necrosamiento localizado pero extenso.Las arañas mas venenosas son las australianas de los generos Atrax y Hadronyche, unas 35 especies localmente conocidas como arañas de embudo, por la forma de las entradas a las redes tubulares que fabrican.. Los primates, incluidos los seres humanos, resultan ser excepcionalmente susceptibles al veneno de estas arañas, que en otros mamiferos producen efectos leves. Se trata de migalomorfos grandes que producen polipeptidos neurotoxicos. La incidencia del envenenamiento, que responde bien al antidoto, es pequeña y llegaron a registrarse 26 muertes en Australia ante de que se desarrollara el suero especifico en 1961.Hay dos grupos de arañas pequeñas cuyo veneno es menos potente, pero que por ser mas comunes originan mas casos de envenenamiento. Se trata de las viudas negras, del genero Latrodectus, y de las arañas pardas, del genero Loxosceles.El latrodectismo es la intoxicacion por viudas negras, especies del cosmopolita genero Latrodectus, cuyas especies mas notables son Latrodectus mactans, en Norteamerica, L. tredecimguttatus, en el Mediterraneo, L. hasselti, en Australia y L. geometricus, en África meridional. Las arañas de este genero se encuentran en rincones oscuros de todas las latitudes. Las hembras, mas grandes que los machos y mas venenosas, devoran a estos durante el coito. No son agresivas, sino que huyen, lo que hace la mordedura muy circunstancial. Existen antidotos eficaces contra esta mordedura. El principio activo del veneno que produce los efectos graves es un neurotoxico llamado a-latrotoxina. Los efectos locales aparecen al cabo de un rato en forma de dolor y se prolongan de 3 a 7 dias, pero solo en un tercio de los casos llega a haber efectos sistemicos y las muertes son muy esporadicas.El loxoscelismo es la intoxicacion por arañas pardas del genero Loxosceles Laeta, o Araña de rincon, de las que existen muchas especies. Estas arañas tejen redes desordenadas en rincones, tambien dentro de las casas. Son mas activas durante la noche y nada agresivas, mordiendo sobre todo cuando se encuentran atrapadas entre las ropas de cama o los vestidos. El veneno de Loxosceles es proteolitico, y produce una necrosis local que puede extenderse y tarda en cicatrizar. Efectos sistemicos solo se producen de manera muy excepcional y las muertes confirmadas son rarisimas. No existen antidotos eficaces. Efectos del mismo tipo, pero generalmente mas suaves, se han observado en caso de mordedura por diversas arañas, como las arañas tigre del genero Argiope, las tarantulas verdaderas del genero Lycosa o las pequeñas arañas domesticas del genero Tegenaria.Otro genero implicado en envenenamientos serios es Phoneutria, que incluye arañas sudamericanas de habitos nocturnos, grandes y agresivas, que producen un veneno neurotoxico. Estas arañas, llamadas popularmente banana spider, suelen permanecer en los tallos de las bananeras, con lo que pueden alcanzar otros paises viajando como polizones en los platanos que algunos barcos llevan como mercancia. Los sintomas son severos en muchos casos, pero la muerte es un resultado excepcional.














ALGAS MARINAS

Las algas son un alimento cotidiano en muchas zonas del mundo.
Son ricas en oligoelementos, tales como el yodo, muy útil en los problemas del tiroides como es el hipotiroidismo; el calcio, el manganeso (antialérgico), potasio, hierro, etc. También son muy ricas en vitaminas y provitaminas; tiene tanta vitamina A como la col, tanta vitamina C como la naranja; puede recomendarse en los niños con raquitismo y que requieran mayor fijación del calcio, contienen también vitamina E, provitamina K antihemorrágica, así como las vitaminas del grupo B.
Tienen propiedades antimicrobianas contra los hongos y los virus.
Son muy útiles en toda clase de anemias, gracias al ácido exurónico y la vitamina B 12.
Protegen contra los parásitos intestinales.
Son diuréticas y descongestivas de las vías urinarias.
Se aconsejan en el tratamiento de la gastritis, la úlcera gástrica, colitis y estreñimiento.
Tiene un efecto descontamminante d la radioactividad.
Muy útil para tratar problemas de obesidad y moderar el apetito, ya que por el yodo que posee actúa sobre el tiroides regulándolo y activándolo en el hipotiroidismo, por lo que activa el metabolismo y la quema de calorías, también modera el apetito.
Se aconseja en los reumatismos, arteriosclerosis y en los problemas circulatorios.
Se pueden tomar en las ensaladas o en los guisos, debemos meterlas en agua para rehidratarlas durante cinco minutos, se echan en trozos pequeños por su fuerte sabor, también se pueden tomar en forma de cápsulas, dos al día antes de cada comida.
Precaución: en el hipertiroidismo porque contiene yodo y puede activar en exceso el tiroides aumentando el desequilibrio ya existente (síntomas del hipertiroidismo: delgadez, nerviosismo, hiperactividad, palpitaciones,etc).



TIBURONES:

Los selacimorfos (Selachimorpha, del griego selachos, tiburón y morphé, forma) son un superorden de condrictios (peces cartilaginosos) conocidos vulgarmente con el nombre de tiburones, o también llamados escualos. Se caracterizan por ser grandes predadores. Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta únicamente de plancton. El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que se encuentra el medio acuático en el que viven.
Evolución
Durante casi 400 millones de años, los tiburones han ido evolucionando sin cesar, adquiriendo múltiples formas y tamaños, desarrollando nuevos sentidos y órganos; o bien, evolucionaron en especies muy especializadas como los tiburones martillo (Sphyrna lewini). Su apogeo llego al tiempo que los dinosaurios se convertían en los dueños de la tierra firme. Pero los tiburones, siempre estuvieron más adaptados que los dinosaurios, y si ya habían soportado la mayor extinción de todos los tiempos en el Paleozoico (hace 240 millones de años), fueron capaces de soportar el impacto ambiental que causo la desaparición de los dinosaurios.
Hace unos 100 millones de años surgieron los tiburones que en la actualidad conocemos. Aparecieron los super-depredadores como el Carcharodon megalodon el cual, como todo otro tiburón extinto, es conocido por sus dientes (los únicos huesos encontrados en estos peces cartilaginosos y, por lo tanto, los únicos fósiles producidos). Una primera reproducción de la mandíbula basada en algunos de los mayores dientes dio como resultado que el pez podía tener hasta 36 m de longitud; los cálculos se revisaron posteriormente y se estimó que podía llegar a medir unos 15 m. y se convertió en el mayor cazador de los ya muy abundantes mamíferos marinos.
Hábitat
La gran diversidad de tiburones se refleja en su distribución alrededor del mundo. Los tiburones se han adaptado para ocupar cualquier tipo de ecosistema marino en cada continente. Los encontrarás en océanos abiertos y en lagunas de coral, en pantanos de mangle, ríos de estuario y mares poco profundos. Algunas especies de tiburones frecuentan también regularmente aguas dulces; se sabe que el tiburón toro por ejemplo viaja unos 3000 kilómetros a contracorriente por el Río Amazonas.
Esqueleto
A diferencia de otros peces, los tiburones tienen un esqueleto hecho de cartílago en vez de hueso. El esqueleto está reforzado en algunos lugares por unas placas especiales llamadas tesserae, que están formadas por sales de calcio sólido. Todos los tiburones tienen dientes que son producidos regularmente y que mudan en intervalos regulares. Algunos pueden producir miles de dientes al año, los viejos se van aflojando y son remplazados por una nueva fila de dientes detrás de ellos. Los dientes están diseñados principalmente para capturar o rasgar su presa.






Tiburón Oceánico de Punta Blanca

Almeja






Almeja (o guacuco) es el nombre con que comúnmente se conoce a varios moluscos bivalvos que viven enterrados en arenas o barros de las orillas de los ríos y océanos.
Logran enterrarse mediante los movimientos de un pie musculoso que se asemeja a una lengua. Éste está cubierto por dos valvas unidas entre sí por un pequeño ligamento que posibilita la apertura y cierre de la concha.
Se entierra aproximadamente entre 5 y 30 cm de la superficie y soporta temperaturas de 5 a 35 ºC, la baja mar y los cambios de salinidad.
Se alimenta de pequeños seres vivos mediante la filtración de agua. Suelen tener los sexos separados y la fecundación es externa.
Especies
Existen varias especies de estos moluscos:


Almeja gigante
Almeja amarilla (Mesodesma mactroides): se distribuye sobre las costas del Océano Atlántico, desde Río de Janeiro, Brasil, hasta la desembocadura del Río Negro en la Argentina.
Almejón de sangre (Cytherea chione): habita fondos arenosos o con pequeños guijarros, hasta 100 m de profundidad, desde las costas de las Islas Británicas hasta el Mediterráneo.
Almeja fina europea (Tapes decussatus): es encontrada en el Mediterráneo, el norte del Océano Atlántico y Mar del Norte.
Almeja dura: vive desde el Golfo de San Lorenzo hasta el Golfo de México.
Almeja gigante (Tridacna gigas): vive en los arrecifes coralinos del Océano Pacífico y el Océano Índico.
Almeja japónica (Ruditapes philippinarum): originaria de las costas francesas e inglesas, es de crecimiento rápido, por lo cual es utilizada para el cultivo en España, Francia e Inglaterra.
Almeja rubia (Tapes rhomboideus): procedente de las costas portuguesas, actualmente se cultiva en España.
Almeja babosa (Tapes pullastra): cultivada especialmente en Galicia (España).
Almeja de agua dulce (Diplodon chilensis): encontrada comúnmente en los ríos del centro y sur de Chile y de Argentina.
Almeja Chocolata (Megapitaria squalida): encontrada en el Golfo de California.
Almeja de Islandia (Arctica islandica); que habita en la costa de Islandia, registra el record de longevidad entre los animales. A un ejemplar descubierto el 2007, denominado Ming, se le estimó una edad de entre 405 y 410 años.

GUSANOS MARINOS:

Los investigadores descubrieron que uno de los sitios, el conocido con el nombre de "Builder's Pencil", cubre aproximadamente 180.000 metros cuadrados, lo que lo hace uno de los mayores lugares de su tipo en el mundo.Antes de este estudio, se conocían unos pocos emplazamientos de escapes cerca del litoral neozelandés, descubiertos durante estudios geológicos y biogeoquímicos del margen continental. Pero ésta es la primera vez que se realizan observaciones directas de la biodiversidad de las comunidades animales que viven en estos sitios, quedando ampliamente documentadas, y aportando el primer descubrimiento de comunidades de esta clase en todo el Pacífico Sudoeste.El equipo localizó los escapes de gases usando un sofisticado sonar para mapear la topografía y los sustratos del fondo marino, y para detectar las fumarolas de agua enriquecida con metano. Una vez realizado este paso, los científicos bajaron a cada sitio un sistema de filmación remolcado, para identificar los organismos que vivían en ellos.A través del video en directo, los científicos observaron mercierellas de 30 a 40 centímetros de longitud, emergiendo desde debajo de rocas y piedras de caliza que descansan en el centro de los escapes de gas. Alrededor de las rocas observaron acumulaciones de sedimento ennegrecido y alfombrillas bacterianas (superficies colonizadas y modificadas por bacterias), de color blanquecino. La mayoría de las ubicaciones de escapes también tenían abundantes lechos de conchas, de varios tipos de almejas y mejillones, vivos y muertos. Estaban orladas con mercierellas sin intestinos que dependen de bacterias simbióticas para su nutrición. También se observaron corales y numerosas esponjas.Los investigadores recogieron organismos vivos de estos emplazamientos para su identificación formal, pero ya está claro que hay varias especies nuevas para la ciencia.El equipo también recolectó muestras del sedimento y del agua circundantes para su análisis químico, y usó el sonar para estudiar las estructuras geológicas que yacen bajo estos intrigantes lugares.

ESPONJAS
TIPO PORÍFEROS
Cuando se complica la estructura de un protozoo aparecen los metazoos simples, las esponjas.
Durante mucho tiempo se pensó que las esponjas eran plantas. Fue Huxley quien determinó que las esponjas reunían las características básicas de los animales y fueron incluidas en un subreino de los animales llamado parazoa, que significa “casi animales”. Es decir, el reino animal está dividido en dos subreinos:
- Parazoa: Que significa “casi animales” y que son las esponjas.
- Eumetazoa: Que significa “verdaderos animales” y que son los demás animales.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Vivas, las esponjas carecen de estructura definida. Suelen presentar formas y coloraciones muy diversas tales como verdes, rojas y amarillas. Estas coloraciones se deben a la asociación con algas como zooclorelas y zooxantelas, que le dan color a las esponjas, puesto que éstas por sí solas no presentan pigmentos que den color.
Las esponjas carecen de verdaderos tejidos y órganos, y sus células disfrutan de cierta independencia. No obstante puede observarse un cierto grado de diferenciación, dentro de la misma esponja hay especializaciones en soporte, alimentación y reproducción.
Generalmente las esponjas son marinas, aunque existen algunas especies que viven en aguas dulces. Siempre viven unidas al substrato y no se desplazan. A veces se desarrollan dentro de algunas oquedades en la roca, son denominadas entonces esponjas incrustantes.
El tamaño de la esponja es muy variable y oscila entre 1 cm y varios metros.
Hay esponjas que viven aisladas y esponjas coloniales, aunque la mayoría son individuos aislados y masivos.
LOS CARACOLES:

Caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral. Hay caracoles marinos (a veces denominados caracolas), dulceacuícolas y terrestres. Son muy apreciados por el hombre, tanto con fines coleccionistas como gastronómicos.
Los caracoles se mueven como los gusanos, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo, con una proverbial lentitud. Producen mucus para ayudarse en la locomoción reduciendo así la fricción. Esta mucosidad contribuye a su regulación térmica, también reduce el riesgo del caracol ante las heridas, las agresiones externas, notablemente las bacterianas y fúngicas, ayudándoles a mantenerse lejos de insectos potencialmente peligrosos como las hormigas. El mucus sirve además al caracol para desembarazarse de ciertas substancias como los metales pesados y entra también en la composición de la cubierta.
Cuando se retrae en su concha, secreta un tipo especial de mucosidad que se polimeriza, para cubrir la entrada de su caparazón con una estructura llamada opérculo. Es similar en algunas especies de babosas, algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo. El opérculo de algunos caracoles tiene un olor agradable cuando es quemado, por eso a veces es usado como un constituyente del incienso. Este opérculo suele ser fino en las especies terrestres y en otras como las marinas, muy mineralizado.
Descontando los caracoles marinos, en invierno o en estaciones secas, muchas especies terrestres o de agua dulce, hibernan en su concha sellándose con el opérculo, que le sirve de protección para la hibernación y que es destruido en la primavera o cuando el entorno se hace más húmedo. Algunas especies se reúnen e hibernan en grupos mientras que otras se entierran antes de la hibernación.
El caracol de tierra más grande es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm; Pomacea maculata (familia Ampullariidae), el caracol de manzana gigante, es el caracol más grande de agua dulce, con su tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y más de 600 g de peso. El más grande de todos los caracoles es el Syrinx aruanus, una especie marina que vive en Australia.
La concha del caracol es un ejemplo de la representación de Fi en la naturaleza. Las formas de las conchas de ciertos caracoles de mar (Conus, Cymbiola) están constituidas por la versión biológica de un autómata celular.
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante. Como resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En algún momento, el caracol construye un reborde alrededor de la apertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
La concha del caracol y las cubiertas de los huevos están formadas principalmente por carbonato de calcio como las conchas de otros moluscos. A causa de esto, requieren una buena cantidad de calcio en su dieta y ambiente acuoso para producir una concha fuerte. Una carencia de calcio, o una fluctuación en el nivel de pH en su entorno, probablemente hará que su concha sea fina, se raje, o tenga agujeros. Por lo general, un caracol puede reparar su daño en la concha con el tiempo, si sus condiciones de vida mejoran, pero algún deterioro lo bastante grave podría ser fatal para el caracol. Es por eso que los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas. Donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio.



Anatomía de un caracol de jardín. 1: concha 2: hígado 3: pulmón 4: ano 5: poro respiratorio 6: ojo 7: tentáculo 8: ganglios cerebrales 9: ducto salival 10: boca 11: buche 12: glándula salival 13: poro genital 14: pene 15: vagina 16: glándula mucosa 17: oviducto 18: saco de dardos 19: pie 20: estómago 21: riñón 22: manto 23: corazón 24: vasos deferentes

ERA DEL PRINCIPIO DE LA VIDA ( HACE 3000000):

Alga


Ceratium hirundinella, un dinoflagelado, ejemplo de un alga unicelular


Ejemplo de un alga pluricelular
Las algas son los organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis oxigénica y, con la excepción de las plantas terrestres (Embriophyta), son en general acuáticas. Se trata de un grupo polifilético o artificial (no es un grupo de parentesco), y no tiene por lo tanto ya uso en la clasificación científica moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción de los ecosistemas acuáticos.
El estudio científico de las algas se llama Ficología. Se usa también pero menos Algología, un término ilegítimamente construido con una raíz latina (alga) y otra griega (logos); se presta además a confusión con la ciencia homónima del dolor, que es una especialidad médica.
Muchas “algas” son unicelulares microscópicas (protofitas), otras son coloniales y algunas han desarrollado anatomías complejas, incluso con tejidos diferenciados, como ocurre en las algas pardas. Las más grandes, miembros del grupo anterior, forman cuerpos laminares de decenas de metros de longitud.















LOS HONGOS:

En biología el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen paredes celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización funcional. También son llamados hongos. La especialidad de la biología, de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología.
Los hongos son organismos eucarióticos (con células nucleadas) que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y se ven comúnmente en el pan añejo.
En forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor parte de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales. Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria en muchos países.





Amanita muscaria (basidiomiceto),

PROTOZOARIOS:


Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del reino Protista, definiéndo un grupo polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.
El protistólogo Thomas Cavalier-Smith ha recuperado la versión latina de este nombre para denominar a un reino eucariótico, el reino Protozoa, cuyos límites no coinciden con el concepto tradicional.[1]









Chaos diffluens, una ameba.

APARECE LA VIDA EN AL TIERRA:

Aparece la vida en la Tierra [editar]
Con la aparición de las cianobacterias, en la Tierra se puso en marcha la fotosíntesis oxigénica. Las algas, y luego también las plantas, absorben y fijan CO2, y emiten O2. Su acumulación en la atmósfera favoreció la aparición de los organismos aerobios que lo usan para respirar y devuelven CO2. El O2 en una atmósfera es el resultado de un proceso vivo y no al revés. Se dice frecuentemente que los bosques y selvas son los "pulmones de la Tierra", aunque esto recientemente se ha puesto en duda ya que varios estudios afirman que absorben la misma cantidad de gas que emiten por que quizá solo serían meros intercambiadores de esos gases. En cualquier caso, en el proceso de creación de estos grandes ecosistemas forestales ocurre una abundante fijación del carbono que sí contribuye apreciablemente a la reducción de los niveles atmosféricos de CO2. Actualmente los bosques tropicales ocupan la región ecuatorial del planeta y entre el Ecuador y el Polo hay una diferencia térmica de 50 ºC. Hace 65 millones de años la temperatura era 8 °C superior a la actual y la diferencia térmica entre el Ecuador y el Polo era de unos pocos grados. Todo el planeta tenía un clima tropical y apto para los señores de la Tierra de esta época: los dinosaurios. Un cataclismo cometario acabó con
ellos. La extinción masiva de animales se ha producido periódicamente en la historia de la Tierra.
APARECEN LOS FOSILES:
Los fósiles (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales, y también las impresiones carbonosas de plantas. Sin embargo, los restos fósiles no son sólo aquellos provenientes de las partes duras petrificadas de dichas criaturas; se consideran también como fósiles sus restos sin alterar, moldes, bioconstrucciones, o las huellas de la actividad que han dejado en diferentes sustratos sedimentarios u orgánicos (morada, reposo, alimentación, predación, etc.). En un caso extremo, el petróleo, fluido compuesto por hidrocarburos de origen orgánico, debe considerarse tanto una "roca" sedimentaria como un fósil químico.



.

No hay comentarios:

Datos personales

trabajo de historia de animales